Mostrando entradas con la etiqueta Ecocardiograma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecocardiograma. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2016

2. Anatomía y Segmentación:



Las diversas ventanas acústicas y sus variantes permiten observar la anatomía cardiaca en su totalidad, la caracterización de cada elemento anatómico y segmento miocárdico.

Segmentación Miocárdica

El modelo más usado es el modelo de 17 segmentos, es importante recordar que el segmento apical presenta dificultades para su caracterización por ecocardiografía por artificios como el falso ápex y se debe evaluar en el contexto global de los hallazgos del estudio.

Una forma fácil de recordar la segmentación es recordar que toman nombre según su división en tercios: Apical, Medio y Basal.




Los tercios Basal y Medio se dividen a su vez en:






BASAL:
Ø      Anterior. 1
Ø      Septal:
o        Antero Septal. 2
o        Infero Septal. 3
Ø      Inferior. 4
Ø      Lateral:
o        Infero Lateral. 5
o        Antero Lateral. 6
MEDIO:
Ø      Anterior. 7
Ø      Septal:
o        Antero Septal. 8
o        Infero Septal. 9
Ø      Inferior. 10
Ø      Lateral:
o        Infero Lateral. 11
o        Antero Lateral. 12
APICAL:
Ø      Anterior: 13
Ø      Septal: 14
Ø      Inferior: 15
Ø      Lateral: 16
APICAL 17.

Nota: En las definiciones clásicas los segmentos inferiores se denominan pared posterior.


Los segmentos se cuentan desde el basal anterior y se enumeran en sentido anti-horario.







Una vez que comprendemos la segmentación desde el punto de vista anatómico podemos analizar los segmentos que se observan en las diferentes ventanas acústicas, lo que en fines prácticos nos dará la idea de que segmentos presentan alguna alteración de motilidad, dilatación, hipertrofia, etc.

Por lo general en el Ecocardiograma Stress se toman 4 imágenes basales y 4 post-estrés, las cuales por convención son el eje largo para esternal, eje corto, apical cuatro cámaras y apical dos cámaras.











Identificados los segmentos comprometidos podemos tener una idea del territorio arterial comprometido (lo cual es útil al definir isquemia como veremos en capítulos posteriores).






domingo, 5 de junio de 2016

1. Principios Básicos de la Ecocardiografía



1. Principios Básicos:
La ecocardiografía utiliza varios principios físicos para la obtención de imágenes del corazón y los grandes vasos, entre los cuales tenemos:
Eco: Fenómeno acústico producido cuando una onda de sonido es reflejada por un obstáculo (estructura anatómica).
Piezoelectricidad: Propiedad que tienen ciertos cristales de polarizarse eléctricamente cuando son sometidos a presión, y a la inversa.
Efecto Doppler: Modificación de la frecuencia de una onda percibida cuando la fuente o el receptor está en movimiento. Cuando el objeto contra el que se refleja el sonido se aproximan al origen las ondas de rebote se aceleran y cuando el objeto se aleja la frecuencia disminuye.
Los transductores del equipo tiene cristales piezoeléctricos que vibran a una frecuencia determinada al ser expuestos a la electricidad, el equipo emite un ultrasonido y luego capta el eco que se produce al chocar en las diferentes estructuras del tórax del paciente; luego estos ecos son convertidos nuevamente en pulsos eléctricos y digitalizados para formar las imágenes que observamos en la pantalla del ecógrafo.



A mayor frecuencia mejor calidad de imagen pero existe menor penetración (por atenuación) actualmente se usa ondas de mas de 2'000.000 cps 2MHz. En adultos se usa de 2,5-3,5 MHz. neonatos 7-7.5MHz. 
En obesos y enfisematosos se debe usar transductores de menor frecuencia, para evitar las dificultades en la obtención de ventanas acústicas adecuadas.
La señal en el transductor indica el extremo del plano que aparece a la derecha de la pantalla. 
Resolución: Axial, para diferenciar objetos a diferentes profundidades. Lateral, para diferenciar elementos ubicados lateralmente dependiendo del ancho del haz. 
Formación de imágenes:
Modo M
*          Modo A: Visualiza espigas. 
*          Modo B: Visualiza puntos. 
*          Modo M: Visualiza puntos en movimiento. 



Bidimensional (estructuras anatómicas) 
En el 2D el plano del escáner está dirigido en forma de abanico y representa las estructuras
anatómicas con movimiento a tiempo real.



CONTROLES: 
Ganancia general: Aumenta o disminuye por igual todos los ecos. 
Compensación de profundidad: Las estructuras cercanas reflejan gran parte del ultrasonido y dificulta la visualización posterior. Este control corrige esos defectos. 
Ganancia cercana: Regulas los ecos recibidos desde la porción mas cercana. 
Rechazo: Elimina los ecos mas débiles. 
Amortiguación: Compensa distintas fases del ultrasonido. 
Control de Velocidad: Varia la velocidad de barrido del ecocardiograma modo M y doppler. Oscila entre 10-100 mm/seg se suele usar 50mm/seg. 

MODO M 
Nivel 1: Ventricular a nivel de las cuerdas tendinosas. 
Nivel 2: Donde ve visualiza la válvula mitral 
Nivel 3: Se ve solo la valva anterior mitral. 
Nivel 4: Raíz aórtica, válvula aórtica y AI. 

 

PLANOS DE CORTE 
Plano del eje mayor: (Largo Para-esternal) Corta al corazón de adelante hacia atrás paralelo al eje mayor. A
Plano del eje menor: (Eje Corto Para-esternal) Atraviesa al corazón en forma perpendicular al eje mayor. B
Plano de cuatro cámaras: Es perpendicular a los anteriores y paralelo a las superficies anterior y posterior del corazón. C
Plano de cinco cámaras: Similar al cuatro cámaras pero se observa el tracto de salida del ventrículo izquierdo y la aorta. 
Plano de dos cámaras: Se obtiene al rotar el transductor desde el plano cuatro cámaras y se observa únicamente  el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda.
Subcostal o subxifoidea: Se adquiere colocando el transductor por debajo de la apófisis xifoides. D

 

 

VENTANAS ACÚSTICAS:

 

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 
·         Eje largo paraesternal Izq. 
·         Eje menor paraesternal Izq. 
·         Modo M cortando el eje menor paraesternal Izq. 
·         Cortes apicales. 
·         Ventana subcostal. 
·         A veces se usa otras ventanas según la patología. 
·         Se puede incluir maniobras o procedimientos. 
Se debe conectar el ECG para correlacionar la imagen al momento del ciclo cardíaco. 

Bibliografía: 
Prácticas cardiológicas. Edimed-científica interamericana. 
Real Academia Española, 2016